La gestión sostenible del turismo comunitario como herramienta para el desarrollo local en destinos turísticos en Ecuador
Palabras clave:
turismo comunitario, gestión sostenible, desarrollo local, participación comunitaria.Resumen
El turismo comunitario en Ecuador se ha convertido en una estrategia clave para impulsar el desarrollo local en comunidades rurales, especialmente aquellas con potencial natural y cultural. Sin embargo, a pesar de ciertos avances, aún persisten limitaciones en la gestión de estos emprendimientos, como la falta de formación técnica, escasa articulación con instituciones y débil planificación estratégica, lo que compromete su sostenibilidad a largo plazo. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la gestión sostenible del turismo comunitario como herramienta para el desarrollo local en destinos turísticos del país. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo, utilizando como instrumento una encuesta estructurada con escala de Likert. La población estuvo conformada por actores vinculados al turismo comunitario, y se trabajó con una muestra de 100 personas de diversas comunidades del Ecuador. Los resultados mostraron que, aunque existe una percepción positiva respecto a la participación comunitaria y la conservación ambiental, se evidencian debilidades en la capacitación técnica y en la organización de los actores locales. Asimismo, se identificó que el turismo comunitario ha tenido un impacto favorable en la economía y en la identidad cultural de las comunidades. En conclusión, la gestión sostenible del turismo comunitario sí incide en el desarrollo local, pero su efectividad depende de una planificación adecuada, capacitación continua y apoyo institucional. Estos hallazgos pueden contribuir al diseño de políticas públicas que fortalezcan este modelo turístico. Palabras clave: turismo comunitario, gestión sostenible, desarrollo local, participación, Ecuador.
Citas
Arias, G. J., y Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Ballina, A., y Roqueñí, M. (2023). La construcción institucional de la educación inclusiva en México. Universidad Nacional Autónoma de México: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000842167/3/0842167.pdf
Betegón, B. (2022). Neuroeducación y Funciones Ejecutivas. Evaluación y estrategias educativas frente a la regulación emocional en el aula. Universidad de Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/55053
Castillo, R. C. (2021). Barreras en el acceso a una educación inclusiva en estudiantes con discapacidad cognitiva desde el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la escuela de básica y media colombiana. Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40177
Díez, P. A. (2023). Estudio de la percepción del alumnado sobre la promoción de la cultura inclusiva en los centros de Educación Secundaria. https://doi.org/https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63068
Erazo, G., Ganchozo, M., Quizhpilema, R., Rodríguez, N., y García, A. (2025). Transformación de la gestión educativa para construir escuelas innovadoras, inclusivas y resilientes en el siglo XXI. Revista Multidisciplinar De Estudios Generales, 4(2), 466 – 487. https://doi.org/10.70577/reg.v4i2.104
Jácome, D., Barahona, M., Merchán, R., Velarde, D., y Velarde, L. (2025). Plataformas de Aprendizaje Basadas en Inteligencia Artificial para la Educación Inclusiva de Estudiantes con TDH: Una Aproximación al Aprendizaje Adaptativo. Revista Veritas De Difusão Científica,, 6(1), 970–989. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.444
Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Mejía, M. R. (2024). Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017. Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/23591
Melgarejo, F. H., y Villanueva, C. G. (2023). El derecho a la educación inclusiva y los derechos de los estudiantes con necesidades educativas especiales, Comas 2021. Universidad Cesar Vallejo: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/136078
Muñoz, V. E., y Valarezo, C. M. (2023). Diseño de indumentaria inclusiva para niños y niñas con Trastorno Espectro Autista de grado 3. Universidad del Azuay: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13661
Perabá, C. M. (2021). Aspectos neurodidácticos e inclusivos para una condición física saludable en educación primaria. Universidad de Jaén: https://core.ac.uk/download/pdf/579967995.pdf
Sánchez, M. C., Maldonado, P. I., Maldonado, P. G., Morocho, P. H., y Cuenca, C. K. (2024). Desarrollo y evaluación de recursos educativos digitales para la educación inclusiva. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1913
Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zhinín, S. M. (2023). El DUA para Desarrollar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Lectoescritura con Enfoque Inclusivo en el Segundo de EGB de la Escuela de Educación Básica “Alfonso María Ortiz”. Universidad Nacional de educacion UNAE: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3287