La gamificación en el desarrollo de competencias lectoras en estudiantes de educación básica
Palabras clave:
gamificación, lectura, motivación, comprensión lectora, educación básica.Resumen
La presente investigación analiza la influencia de la gamificación en el desarrollo de competencias lectoras en estudiantes de educación básica, partiendo del problema relacionado con las limitadas estrategias pedagógicas que dificultan la motivación, comprensión y participación en procesos de lectura. Ante esta problemática, se planteó como objetivo general examinar cómo incide la gamificación en el fortalecimiento de las habilidades lectoras, con el propósito de proponer alternativas metodológicas innovadoras para mejorar la enseñanza en esta área. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional. Se utilizó como instrumento un cuestionario con escala tipo Likert, compuesto por tres dimensiones: motivación lectora, comprensión lectora y participación activa. La población estuvo conformada por estudiantes de educación básica, aplicándose la encuesta a una muestra representativa de 250 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico. Los hallazgos evidenciaron una respuesta mayoritariamente positiva hacia el uso de estrategias gamificadas. Los estudiantes manifestaron sentirse más motivados, comprendieron mejor los textos y participaron activamente en las actividades lectoras cuando estas incluían elementos lúdicos como desafíos, recompensas o dinámicas colaborativas. Se concluye que la gamificación es una estrategia eficaz para mejorar el proceso lector en el aula, al transformar la lectura en una experiencia más atractiva, dinámica y significativa. Por tanto, se recomienda su incorporación planificada dentro del currículo de Lengua y Literatura, como una herramienta pedagógica que favorezca el desarrollo integral de las competencias lectoras desde edades tempranas.
Citas
Argoty, O. J. (2024). Propuesta pedagógica desde la gamificación para la enseñanza y aprendizaje en el área de Física. UPEC: http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2341
Arias, G. J., y Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Caraballo, Y. (2023). Gamificación educativa y su impacto en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés: un análisis de la literatura científica. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina, 7(4), 1813-1830. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7011
Contreras, V. B., Rico, A. C., y Marín, F. (2022). Mediación didáctica de las TIC como estrategia para fortalecer el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes. Universidad de la Costa: https://hdl.handle.net/11323/9662
Flores, P., Acero, I., Trujillo, B., Quispe, M., y Atencio, C. (2024). Estrategias tecnológicas para la gamificación en la enseñanza. Aula Virtual, 5(12), 587-601. https://doi.org/10.5281/zenodo.12594082
García, F. B. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=325324
Ibarra, J., Chasi, M., Maila, C., y Bustillos, D. (2025). Integración de tecnologías digitales y gamificación en la enseñanza de matemáticas, físicas y química en la educación superior: impacto en la comprensión conceptual y la resolución de problemas. Reincisol, 4(7), 3226–3245. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)3226-3245
Intriago, M., y Rodríguez, A. (2024). Gamificación y desarrollo de la lectoescritura en niños y niñas de básica elemental del Cantón Arajuno Pastaza, Ecuador. Universidad San Gregorio de Portoviejo: http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/3456
Mafla, M. A. (2023). La gamificación para la enseñanza de Ciencias Sociales en Educación Media. Universidad Politécnica del Carchi: http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1954
Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Morocho, H., Cuenca, K., y Tapia, S. (2023). El impacto de la gamificación en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes de matemáticas de educación básica superior. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina , 7(3), 6494-6505. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6650
Narváez, S. J., Maldonado, P. G., Defaz, L. M., y Maldonado, P. I. (2023). La Gamificación como Metodología de Aprendizaje del Idioma Inglés: Caso de Estudio-Primeros Niveles de Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7731
Villafuerte, V. P., Arcos, W. R., Morán, O. O., y Rodas, G. C. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(12), ., 8(12), 875-894. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254960
Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zambrano, P. J. (2023). Desarrollo de competencias digitales a través de la gamificación como estrategia en estudiantes de grado noveno. https://doi.org/http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18916