El impacto de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza universitaria

Autores/as

Palabras clave:

inteligencia artificial generativa, enseñanza universitaria, capacitación docente

Resumen

La inteligencia artificial generativa (IA) ha surgido como una herramienta innovadora en la educación superior, transformando los métodos de enseñanza y aprendizaje. Su potencial para mejorar el acceso a material educativo, facilitar la creación de contenidos y fomentar la autonomía estudiantil se ha destacado en diversas investigaciones. El objetivo de esta investigación fue explorar el impacto de la IA generativa en la enseñanza universitaria, evaluando su influencia en el compromiso estudiantil, los métodos pedagógicos y los resultados de aprendizaje. La metodología empleada fue de tipo descriptivo-exploratorio, utilizando un enfoque mixto que combinó encuestas a 100 estudiantes y 30 docentes, entrevistas semiestructuradas y análisis documental de programas de estudio. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadísticas descriptivas, mientras que los datos cualitativos se procesaron mediante análisis temático. Los resultados mostraron que la IA generativa mejora el acceso a materiales educativos y contribuye a la mejora de la calidad de los contenidos. Sin embargo, se identificaron desafíos en la integración de la IA en los métodos tradicionales de enseñanza, con una percepción generalizada de la necesidad de capacitación docente. Además, aunque la IA aumentó el compromiso estudiantil, algunos estudiantes señalaron la falta de interacción humana como una limitación. En conclusión, la IA generativa tiene el potencial de transformar la educación superior, pero su implementación debe ser cuidadosamente planificada. Es fundamental proporcionar capacitación continua a los docentes y asegurar que la tecnología complemente no sustituya, el papel del docente en el aula.

Citas

Arias, G. J., y Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Beltrán, M., Arcos, A., Viscarra, W., Barahona, G., y Sánchez, A. (2025). Integración de la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Adaptativo para Personalizar la Experiencia Educativa. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(1), 1882–1914. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.567

Cali, A., Lozano, S., Mero, C., y Macas, B. (2025). Inteligencia artificial generativa en la educación arquitectónica ecuatoriana: innovación glocal, dilemas éticos y la tensión entre lo analógico y lo digital. Revista Social Fronteriza,, 5(2), 1-21. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)631

Calvo, R. A., Guillermo, J. C., Collantes, J. S., Bardales, Z. E., y Huerta, H. F. (2024). Inteligencia artificial: Praxis y empoderamiento docente. HCOMMONS: https://hcommons.org/deposits/item/hc:68351/

Castillo, D. (10 de enero de 2025). La comunicación digital y la inteligencia artificial en los estudiantes de la carrera de Comunicación en la UPSE. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12483

Chanis, L. (2024). Tendencias y estrategias en la didáctica universitaria contemporánea con la aplicación de la inteligencia artificial. Entrelíneas, 3(1), 78-91. https://doi.org/10.56368/Entrelineas311

García, J. (2024). Inteligencia Artificial Generativa (IAG). El nuevo paradigma en el diseño y producción de contenido. En J. García, I. Palazuelos, y D. Pérez, Inteligencia Artificial: Transformación, retos y prospectiva social (pp. 241-259). Astra Editorial. https://doi.org/10.61728/AE20241124

Jiménez, D. (16 de marzo de 2025). Usabilidad de herramientas de inteligencia artificial en la enseñanza-aprendizaje de la gestión de proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/67511

Lagos, G., Garcés, E., y Alcívar, O. (2025). Inteligencia artificial y pensamiento crítico: retos y oportunidades en la educación superior ecuatoriana. Journal of Science and Research, 9(CININGEC-), 1-12. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3480

Martínez, N., y Martínez, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4), 70-84. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948

Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., y Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Descargas

Publicado

2025-06-15

Cómo citar

Carrillo Vargas , C. M. (2025). El impacto de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza universitaria. Educamente, 1(2), 49–65. Recuperado a partir de https://revistaeducamente.com/index.php/files/article/view/5