El papel de la resiliencia emprendedora en la sostenibilidad de los negocios en contextos de crisis

Autores/as

Palabras clave:

Resiliencia emprendedora, sostenibilidad empresarial, crisis.

Resumen

Esta investigación analiza el papel de la resiliencia emprendedora en la sostenibilidad de los negocios en contextos de crisis, con el objetivo de evaluar cómo la resiliencia de los emprendedores impacta la capacidad de sus empresas para mantenerse operativas y adaptarse a desafíos imprevistos. El enfoque de la investigación es cuantitativo, utilizando un diseño correlacional y explicativo, con un muestreo no probabilístico de 120 emprendedores de micro y pequeñas empresas que operan en sectores diversos. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada que evaluó la resiliencia emprendedora y la sostenibilidad del negocio mediante escalas validadas. Los resultados muestran una correlación significativa de 0.63 entre ambas variables, indicando que los emprendedores resilientes tienen más probabilidades de garantizar la continuidad y el éxito de sus negocios. Además, la regresión lineal múltiple reveló que la resiliencia emprendedora es el predictor más importante de la sostenibilidad empresarial, con el tiempo de funcionamiento y el sector de actividad también influyendo en los resultados. Los emprendedores con más experiencia en el mercado y aquellos en el sector comercio mostraron una mayor capacidad de adaptación y resiliencia. En conclusión, los hallazgos destacan que la resiliencia emprendedora es fundamental para la supervivencia y sostenibilidad de los negocios, especialmente en tiempos de crisis. Fomentar la resiliencia a través de programas de formación y apoyo es esencial para ayudar a los emprendedores a superar desafíos y asegurar la continuidad de sus empresas a largo plazo.

Citas

Alvarado, L., Jacobo, R. G., & Valle, K. (2024). Innovación estratégica en la industria de sensores Capstone. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara: https://hdl.handle.net/11117/10900

Arias, G. J., & Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Ceciliano, P. D., Jiménez Vásquez, T., Morales Castrillo, M., Ortega Jiménez, E., & Torres Vargas, E. (2023). Efectos de la crisis originada por la pandemia del COVID-19 en las empresas del sector pecuario de la región brunca durante el 2021. UNA: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27254

Duque, G., Córdova, F., & Sigüencia, A. (2024). Resiliencia empresarial en la MIPyME: evidencia de Ecuador. Cuadernos de Contabilidad, 25(25), 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc25.reme

Gutiérrez, S., & Hoyos, A. (2024). Resiliencia empresarial en tiempos de la pandemia por COVID-19: los factores de éxito de las mipymes industriales. Instituto Tecnológico Metropolitano Colombia: https://www.redalyc.org/journal/6381/638177328007/638177328007.pdf

Lucumi, G. (2023). Análisis de la gestión del riesgo financiero en las MiPymes de la ciudad de Popayán Cauca, post pandemia covid-19. Universidad Nacional Abierta ya Distancia . https://doi.org/https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58590

Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Mejía, V., & Rodríguez, R. (agosto de 2024). Sostenibilidad de los emprendimientos de las organizaciones que pertenecen a la economía popular y solidaria para el año 2022. Escuela Politécnica Nacional: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/26175

Mendieta, V., & Mendoza, M. (2024). Gestión de crisis y resiliencia empresarial: estrategias para afrontar entornos de incertidumbre. MQRInvestigar,, 8(3), 979–1000. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.979-1000

Nass, D. (2023). Análisis del “boom” de las SPACs post pandemia COVID-19. UTDT: https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12062

Pino, Y., & Torralbas, A. (2024). Resiliencia en la gestión empresarial. Una revisión teórica. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos,, 4(1), 31-39. https://doi.org/10.58594/rtest.v4i1.102

Rueda, B. G., & Luzardo, B. M. (2022). Factores determinantes de la competitividad y sostenibilidad de las empresas del sector agrícola en Santander. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10056

Simancas, I. E. (2024). La gestión de cartera como pilar de sostenibilidad financiera: un camino para el crecimiento y la resiliencia a largo plazo. Revista Científica Anfibios, 7(1), 37-49. https://doi.org/10.37979/afb.2024v7n1.146

Torres García, J. (2022). Efectos del Covid-19, en el entorno empresarial: análisis del impacto en la liquidez de la empresa Agrocelhone del Ecuador Cía. Ltda. años 2019, 2020 y 2021. Universidad Politécnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23160

Vizcaíno, Z. ,., Cedeño, C. ,., & Maldonado, P. ,. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Descargas

Publicado

2025-06-15

Cómo citar

Maldonado Palacios, I. A. (2025). El papel de la resiliencia emprendedora en la sostenibilidad de los negocios en contextos de crisis. Educamente, 1(2), 32–48. Recuperado a partir de https://revistaeducamente.com/index.php/files/article/view/4